
Proteja su negocio: propiedad intelectual en Colombia | PY+
En el dinámico ecosistema empresarial colombiano, una pyme no solo se destaca por sus productos o servicios, sino también por el ingenio que hay detrás de ellos. Ese valor intangible —la “chispa” que hace única a una empresa— es lo que se conoce como propiedad intelectual (PI). Protegerla es una estrategia clave para salvaguardar el negocio, impulsar su crecimiento y diferenciarse en el mercado.
Tiempo de lectura
6 MinutosSabemos que el mundo de la PI puede parecer complejo. Por eso, ofrecemos esta guía práctica para descubrir cómo la propiedad intelectual puede convertirse en una herramienta poderosa para una pyme en Colombia: una vía para proteger la innovación y asegurar el futuro.
¿Qué es la propiedad intelectual y por qué debería importarle a una pyme?
La propiedad intelectual se refiere a las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, diseños, símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio. Es el marco legal que otorga derechos exclusivos sobre estas creaciones.
Activos intangibles: el tesoro oculto de una pyme
La marca, el software desarrollado, el diseño del empaque, la receta secreta de un producto estrella o incluso el nombre del dominio web: todos son activos intangibles que, aunque no se pueden tocar, tienen un enorme valor económico. De hecho, representan uno de los principales tesoros de una pyme. Protegerlos es tan importante como cuidar los activos físicos o el flujo de caja.
No proteger la innovación: los riesgos de quedarse atrás
Sin la protección adecuada, competidores inescrupulosos podrían copiar una marca, plagiar obras o usar innovaciones sin autorización. Esto no solo causaría pérdidas económicas por ventas no realizadas, sino que también diluiría el valor de la marca y reduciría la ventaja competitiva. Imagine invertir años en desarrollar un producto para que otro lo replique libremente.
Las ramas de la propiedad intelectual que toda pyme debe conocer
La PI se divide en varias categorías, cada una diseñada para proteger un tipo específico de creación. Conocerlas permite identificar qué necesita proteger cada empresa.
Marcas: la identidad del negocio y cómo registrarla en Colombia
La marca (nombre, logotipo, eslogan) representa a una empresa ante los clientes. Es lo que la hace reconocible y confiable. Registrarla ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorga el derecho exclusivo a utilizarla en su sector, impidiendo que terceros la copien o usen sin autorización. Este registro es territorial y brinda protección dentro del territorio colombiano.
Patentes: protección para inventos y soluciones innovadoras
Si se ha desarrollado un producto o proceso que resuelve un problema de forma innovadora (es decir, que es nuevo, tiene nivel inventivo y aplicación industrial), este puede ser patentable. Una patente otorga el derecho exclusivo de explotar la invención durante un tiempo determinado, impidiendo que otros la fabriquen, usen o comercialicen sin autorización. Las patentes pueden atraer inversionistas o generar ingresos a través de licencias.
Derechos de autor: salvaguarda para obras originales y creativas
Los derechos de autor protegen obras literarias, artísticas y científicas: libros, software, música, diseños gráficos, fotografías, sitios web, bases de datos y videos. En Colombia, esta protección nace con la creación de la obra, sin necesidad de registro. No obstante, registrarla ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor proporciona una prueba jurídica valiosa en caso de disputa.
Secretos empresariales: el valor de la información confidencial
No toda innovación se patenta o registra. Información como listas de clientes, procesos únicos, fórmulas o estrategias comerciales puede protegerse como secreto empresarial. Esto requiere medidas internas rigurosas, contratos de confidencialidad y sistemas de seguridad para prevenir su divulgación y conservar la ventaja competitiva.
Entrevista con el experto PY+: claves de propiedad intelectual para su Pyme
Para arrojar luz sobre este tema, conversamos con Sofía Restrepo, abogada especialista en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías.
PY+: Dra. Restrepo, el registro de Propiedad Intelectual suena complicado y caro para una pyme. ¿Es un mito?
Dra. Restrepo: Es un mito que necesita ser desmentido. Si bien hay trámites y costos, son accesibles y, en comparación con el valor de lo que se protege, resultan una inversión mínima. La Superintendencia de Industria y Comercio ha simplificado procesos, y hay muchos recursos y consultores que pueden guiar a las pymes. No proteger su marca o su invento a tiempo, eso sí es caro; las pérdidas por plagio o uso indebido pueden ser devastadoras.
PY+: ¿Cuáles son los errores más comunes que las pymes cometen al ignorar la PI?
Dra. Restrepo: Uno muy frecuente es lanzar un producto o servicio sin verificar si el nombre o la marca ya están registrados. Esto puede llevar a demandas costosas y a tener que cambiar la marca, perdiendo todo el reconocimiento ganado. Otro error es no tener contratos de confidencialidad con empleados o colaboradores que manejan información sensible o que desarrollan innovaciones para la empresa. Y, por supuesto, no registrar su marca cuando es el activo más visible de su negocio.
PY+: ¿Cómo se traduce la inversión en PI en un retorno para la pyme?
Dra. Restrepo: "El retorno es múltiple. Primero, le da un monopolio legal sobre su creación, lo que le permite explotar exclusivamente. Segundo, aumenta el valor de su empresa, haciéndola más atractiva para inversores o para una futura venta. Tercero, le brinda herramientas legales para defenderse de la competencia desleal, lo que protege sus ingresos y su reputación. Y finalmente, puede generar ingresos adicionales a través de licencias, permitiendo que otros usen su PI a cambio de regalías."
En PY+ le invitamos a pensar en su propiedad intelectual como un activo estratégico.