Brecha tributaria: ¿Por qué las PYMES pagan más impuestos que las grandes empresas?

Brecha tributaria: ¿Por qué las PYMES pagan más impuestos que las grandes empresas?

En Colombia, las PYMES son responsables de un gran porcentaje del tejido empresarial y generan una parte significativa del empleo formal. Sin embargo, cuando se trata de impuestos, la balanza no siempre juega a su favor. Un estudio de la Universidad Javeriana reveló que las grandes empresas logran tarifas efectivas de renta considerablemente más bajas que las pequeñas y medianas, lo que genera una brecha tributaria que limita la competitividad de quienes más aportan al desarrollo local.

Tiempo de lectura

4 Minutos

Este artículo analiza por qué ocurre esta diferencia, cómo impacta en las finanzas de las PYMES y qué alternativas pueden explorar los empresarios para enfrentarla.

¿Qué es la brecha tributaria?

La brecha tributaria se refiere a la diferencia entre lo que establece la ley como tarifa de renta y lo que finalmente terminan pagando las empresas de forma efectiva. Mientras que la tarifa nominal de renta puede parecer la misma para todos, en la práctica las grandes corporaciones tienen acceso a beneficios fiscales, deducciones especiales y planeación tributaria sofisticada que les permiten reducir su carga.Las PYMES, en cambio, suelen pagar cerca de la tarifa plena, sin grandes mecanismos de optimización.

¿Por qué las grandes empresas pagan menos?

El estudio de la Universidad Javeriana identifica varias razones detrás de esta distorsión:

  1. Uso de beneficios fiscales: las grandes empresas acceden a exenciones e incentivos relacionados con inversión en ciencia y tecnología, contratación de jóvenes o zonas francas, mientras que las PYMES pocas veces logran aprovecharlos por desconocimiento o falta de recursos.
  2. Planeación tributaria avanzada: cuentan con equipos de contadores y abogados especializados en diseñar estrategias para reducir legalmente su base gravable.
  3. Economías de escala: el volumen de operaciones y su capacidad de negociación les permiten asumir costos de cumplimiento mucho menores en proporción a sus ingresos.

Impacto en la competitividad

Esta brecha no es un detalle menor. Según el informe, las PYMES pagan en promedio tarifas efectivas de renta hasta 10 puntos porcentuales más altas que las grandes compañías. Eso significa:

  • Menos liquidez para invertir en crecimiento.
  • Mayor vulnerabilidad frente a crisis económicas.
  • Dificultades para competir en igualdad de condiciones.

Aunque la brecha tributaria tiene raíces estructurales, existen caminos que las pequeñas y medianas empresas pueden recorrer para aliviar su carga fiscal. El primero es adoptar una visión de planeación tributaria estratégica. Muchas PYMES ven los impuestos como un trámite al final del año, pero en realidad deben concebirse como un proceso continuo. Elaborar un calendario de provisiones, proyectar ingresos y anticipar deducciones permite que la empresa no improvise al momento de declarar y conserve liquidez.

Otra solución está en aprovechar las deducciones y beneficios que ya existen en la normativa colombiana, pero que suelen quedar desaprovechados por desconocimiento. Invertir en ciencia, tecnología e innovación puede generar deducciones significativas, lo mismo que programas de contratación de jóvenes menores de 28 años o iniciativas ligadas a sostenibilidad y energías renovables. Estas herramientas no son exclusivas de las grandes corporaciones; el reto para las PYMES está en identificarlas y estructurar sus proyectos para poder acceder a ellas.

La digitalización contable es un tercer elemento clave. Al centralizar la información financiera en tiempo real, se reducen errores y se obtiene una visión más clara de la carga impositiva proyectada. Esto evita pagar de más y permite tomar decisiones con información confiable.

Finalmente, es recomendable buscar asesoría especializada, pero adaptada a las necesidades de una PYME. Hoy existen firmas contables y redes de expertos que ofrecen servicios asequibles, incluso en modalidad de suscripción mensual. Además, instituciones como las cámaras de comercio o Confecámaras ofrecen programas de capacitación y orientación tributaria que permiten a los empresarios conocer alternativas de ahorro. Una asesoría oportuna no debe verse como un gasto adicional, sino como una inversión que genera retornos al evitar pagos innecesarios.
Califique este contenido
   0    (0 calificaciones)
* Recuerde que para esto, debe estar registrado
Comparta este contenido

“Queremos contarte que utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y mostrarte contenido y ofertas comerciales relacionadas con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí."