
Esta es la carga prestacional y el costo real de tener un empleado
Las cargas prestacionales son beneficios adicionales para los trabajadores, que asumen las pymes por ley. En nuestra comunidad Pymas, descubra qué rubros anexos al salario pagan las empresas por empleado.
Tiempo de lectura
4 MinutosAunque podría parecer que las cargas prestacionales hacen parte del salario de un trabajador, en realidad estas no constituyen el sueldo que se le paga, pero sí incrementan el costo de un empleado para una pyme.
Tenga en cuenta que las cargas prestacionales son un conjunto de beneficios adicionales para los trabajadores que asumen las empresas con el fin de cubrir ciertos riesgos profesionales o necesidades laborales que se pueden presentar.
El pago de las prestaciones sociales es una responsabilidad del empleador establecida por ley y obligatoria. Estas son adicionales al salario base que se paga e incluye los rubros de las cesantías, intereses sobre las cesantías, prima de servicios, vacaciones y dotación.
Le interesa leer: La liquidación de prestaciones sociales en su empresa es un derecho de sus empleados
Asimismo, se debe tener en cuenta un valor adicional: el pago del subsidio de transporte que reciben aquellos empleados que devengan hasta dos salarios mínimos. Este no hace parte del salario base o la carga prestacional y para el 2021 equivale a $106.454.
De acuerdo con lo anterior, se calcula que para este 2021 la carga prestacional para una empresa que cuenta con un empleado que devenga el salario mínimo mensual legal vigente ($908.526) es aproximadamente de $1.232.149, sin incluir los valores de dotación.
Cargas adicionales que se suman al costo de tener un empleado
Además del pago del salario y de las cargas prestacionales que contraen las pymes por empleado, estas deben incluir en su cuenta los pagos que corresponden a salud y pensión (costo que asumen tanto los empleadores como empleados en porcentajes diferenciados) y el pago de la ARL.
Por otro lado, también se debe tener en cuenta el costo de los parafiscales, como la caja de compensación familiar, ICBF y SENA. Algunas empresas son exoneradas en el pago de estos dos últimos, por ejemplo, si sus empleados devengan menos de diez salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Estos costos adicionales no hacen parte del salario que recibe un trabajador, son impuestos que pagan las pymes al Estado por cada uno de sus trabajadores.
Sin embargo, estos valores sí son cargas que asumen los empleadores y que incrementan el costo que deben asumir por cada trabajador. En este caso, si se suman los parafiscales, los rubros de salud, la pensión y ARL, una pyme estaría pagando por empleado que devenga el salario mínimo un aproximado de $1,553,542 al mes durante el 2021.
¿Es posible disminuir la carga prestacional de sus trabajadores?
Algunas pymes encontraron la clave para aumentar el pago mensual que recibe el trabajador sin que se aumente el salario y las prestaciones. Según Stare Decis Abogados, esta está en la Ley 50 de 1990 que establece el pacto de beneficios o auxilios extralegales que no constituyen salario.
¿Esto qué quiere decir? Que una pyme puede pactar un salario fijo bajo, pero ofrecer beneficios, bonos o auxilios adicionales al sueldo desde un principio. La diferencia es que cuando se calcula la carga prestacional no se tienen en cuenta esos valores extra.
De acuerdo con Stare Decis Abogados, este tipo de pactos deben ser claros y específicos entre las partes, y estar dentro de los límites establecidos en la ley. Incluso, señalan que son una herramienta útil que le permitiría a las pymes mejorar el salario de sus trabajadores y reducir los costos laborales.
Aunque el costo real de tener un empleado sea diferente al salario que este percibe, tenga presente que por ley es responsabilidad de su pyme responder por las cargas prestacionales y los parafiscales que se señalan. Además, es primordial que conozca qué rubros debe tener en cuenta a la hora de fijar los salarios que su empresa puede y está dispuesta a pagar. Recuerde que en caso de omitir su pago podría incurrir en multas que perjudicarían a su pyme en el futuro.
Puede leer también:¿Cómo impacta el salario mínimo en Colombia?