
¿Quieres tener una empresa altamente competitiva? Descubre los beneficios de exportar
Una de las motivaciones principales para exportar tu producto es llegar a otros mercados. En py+ te contamos esta y otras razones que te harán considerar llevar tu oferta al extranjero y alcanzar los amplios beneficios de exportar.
Tiempo de lectura
6 MinutosTu pequeña y mediana empresa quiere crecer año tras año. Esa es tu mayor meta, ¿verdad? Pero para llegar a ella debes enfrentarte a un sinnúmero de decisiones que afectan el rumbo de tu negocio, dentro de las cuales se encuentra determinar si es momento de llevar tus productos y servicios a otros mercados. En otras palabras, decidir si vas a exportar o no.
Cuando te das cuenta de que las cosas en tu negocio van por buen camino y que estás listo para internacionalizar tu empresa, te surgen dudas sobre cómo hacerlo, qué implica esto para tu empresa y con quién puedes asesorarte en cuanto a procesos y requisitos. Sabemos que tienes muchas preguntas al respecto, pero lo primero es que entiendas que al exportar tus productos o servicios obtendrás muchos beneficios que te harán crecer aún más rápido. ¿Cuáles son los principales?
Uno de los beneficios más claros y quizás más obvios es que si exportas, tus ventas aumentarán. Probablemente dentro de Colombia ya te has expandido lo suficiente y te cuesta mucho captar nuevos clientes. Cuando entras a un nuevo país tienes la oportunidad de llegar a muchas personas, las cuales están dispuestas a pagar una buena cantidad de dinero por lo que les estás ofreciendo. Además, el hecho de tener nuevos consumidores te permitirá acceder a información muy valiosa: sus necesidades, gustos y opiniones te ayudarán a mejorar tus productos o servicios, e incluso a crear algo completamente nuevo.
Cuando te decides a exportar, disminuyes los riesgos de estar en un solo mercado. ¿Qué significa esto? En ocasiones los mercados internos son muy inestables y no cuentas con la certeza de saber cuándo los problemas macroeconómicos afectarán tu negocio. Así que, al llevar tus productos y servicios al exterior, reducirás el riesgo de una posible crisis futura, que no depende del rendimiento de tu negocio sino de factores externos.
Exportar te exige ser más riguroso con la calidad de los productos o servicios que ofreces. Al estar en un nuevo mercado, debes ponerte a la altura de los competidores con los que te vayas a enfrentar. Así que debes garantizar una producción continua, estable y de alta calidad. Esto hará que tengas que contar con personas más especializadas e implementes mejores prácticas para mejorar la producción en tu negocio. La suma de todos estos factores te hará ser más competitivo en el mercado, lo cual sin duda impulsará tu crecimiento.
Para que el proceso de exportación de tus productos y servicios sea más sencillo es indispensable contar con aliados tanto al interior del país como en los mercados internacionales. Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras te dará muchos beneficios a la hora de exportar: te permitirá negociar más cómodamente, mejorar los canales de distribución que elijas, reducir costos en las actividades de promoción de tu negocio en otros países y llegar más fácil a nuevos clientes, entre muchas otras ventajas. Recuerda: siempre que te alíes con otros, tu empresa crecerá más rápido.
Exportar no es beneficioso únicamente para tu negocio, también lo es para Colombia. Hoy en día, aproximadamente el 30% de las exportaciones que se realizan en Colombia son generadas por pymes industriales, según datos de ProColombia. Un porcentaje muy alto. Si tú y cientos de pymes más se suman a la lista de pymes que llevan sus ofertas al exterior, habrá más variedad de productos y por lo tanto más diversificación de ventas. Esto hará que el país no dependa tanto de las exportaciones de productos como petróleo y carbón, aumentando así el PIB nacional. En resumen, si las exportaciones de pymes aumentan, la economía colombiana mejora. Esa es la verdad.
Ya que conoces algunos de los beneficios que obtendría tu pyme si decide internacionalizarse, es momento de que te lances a hacerlo realidad. Aunque no es una tarea fácil, no es imposible. Para lograrlo, debes saber que tanto el gobierno como entidades aliadas a él están haciendo esfuerzos para impulsar las exportaciones de empresas como la tuya. Por ejemplo, desde que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en 2012 las pymes han aprovechado la disminución de aranceles y costos para exportar más a este país, y esta es una de las razones por las cuales hoy en día el país norteamericano es el primer destino al que exportan las pequeñas y medianas empresas colombianas — en parte gracias al esfuerzo de las entidades gubernamentales.
Además, organizaciones como ProColombia, Bancóldex e iNNpulsa tienen actualmente programas para acompañar a las pymes en su proceso de internacionalización, o sea empresas que como la tuya buscan expandir su oferta a otros mercados.
Como último consejo: no te olvides que, a pesar de que se presentarán varios retos a la hora de exportar, los beneficios siempre serán mayores que los miedos. Esto siempre y cuando tengas claro cuál es el diferencial de tu producto o servicio y además trabajes de la mano con otros que pueden brindarte toda su experiencia y conocimiento. Esta ayuda es vital para no desanimarte en el camino.
Probablemente después de leer este contenido, te estarás preguntando por dónde deberías empezar. Tranquilo, nosotros te ayudamos a dar los primeros pasos. Lea nuestra infografía: “¿Pensando en exportar? Los pasos para hacerlo realidad”